domingo, 22 de agosto de 2010

Franz Kafka

Orígenes familiares

Kafka nace el 3 de julio de 1883 en un viejo edificio situado a dos pasos de la iglesia de San Nicolás, entonces dedicada al culto ortodoxo ruso y hoy al husita.[2] Es hijo de Hermann Kafka (1852-1931) y Julie Löwy (1855-1934).

Su padre, Hermann era originario de Osek, aldea de población mayoritariamente judía checo-parlante, cerca dePísek, en la región de Bohemia del Sur. Tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil en la Zeltnergasse (Celetná ulice) 12, que contaba con 15 empleados cuando el pequeño Franz nació. Utilizaba un grajo (kavka, en checo) como emblema comercial.[3]

La madre de Franz, Julie, de familia germano-parlante, era hija de Jakob Löwy, un próspero fabricante de cerveza de Poděbrady, ciudad-balneario en Bohemia Central y su educación era mucho más refinada que la de su esposo.[3]

El pequeño Franz recibe su nombre de pila en honor al emperador Francisco José I. Era el mayor de seis hermanos. Dos de ellos, Georg y Heinrich, fallecieron a los quince y seis meses de edad, respectivamente, antes de que Franz cumpliera los siete años. Tuvo tres hermanas llamadas Gabriele ("Elli") (1889–1941), Valerie ("Valli") (1890–1942), and Ottilie ("Ottla") (1891–1943). Tras la ocupación nazi de Checoslovaquia, las tres hermanas fueron enviadas al ghetto de Łódź. De allí, Ottilie fue enviada al campo de concentración de Theresienstadt, y de allí, el 7 de octubre de 1943, al campo de exterminio de Auschwitz, donde aquel día 1.318 personas fueron asesinadas en las cámaras de gas a su llegada, incluyendo a Ottilie. Las otras dos hermanas también perecieron en la Shoah.[4]

Educación

Palacio Kinsky en Praga, donde Kafka cursó secundaria y su padre posteriormente poseería una tienda.

Como muchos praguenses en aquella época, Franz Kafka hablaba checo y alemán, en su caso desde la primera infancia, por ser las dos lenguas maternas de su padre y madre, respectivamente. Posteriormente adquirió conocimientos de francés y cultura francesa. Entre sus autores favoritos estaban Flaubert, Dickens, Cervantes y Ghoete.

Cursó sus estudios primarios entre 1889 y 1893, en la Deutsche Knabenschule, ubicada en Masný trh / Fleischmarkt, actualmente Masná ulica. Sus padres tenían poco apego a las tradiciones judías, y aparte de la celebración del Bar Mitzvah, al cumplir Franz los 13 años, Franz apenas acudía a regañadientes cuatro veces al año a la sinagoga, acompañando de su padre.

La educación secundaria la cursó en el riguroso Altstädter Deutsches Gymnasium, situado en el interior del Palacio Kinsky, en la Staroměstské náměstí ("Plaza de la Ciudad Vieja"). Aprobó su "examen de madurez" (Bachillerato) en 1901. A continuación estudió Derecho en la Universidad Carolina de Praga, tras haber cursado dos años de Química. Obtuvo el doctorado en leyes el 18 de junio de 1906. En la universidad acudió también a clases de estudios germánicos e Historia del Arte.

Como estudiante tuvo un papel activo en la organización de actividades literarias y sociales, como miembro del club Lese- und Redehalle der Deutschen Studenten. Promocionó representaciones para el teatro judeoalemán. En sus relaciones sociales, Franz albergaba temor de ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente. Muy al contrario, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría, y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor.

Etapa adulta

Después de sus estudios de leyes, en 1906 realizó un año de servicio obligatorio (sin remuneración) en los tribunales civiles y penales, con funciones administrativas.[1] Tras ello, ingresó como pasante, también sin retribución, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales (Assicurazione Generali); fue entonces cuando comenzó a escribir. Al año siguiente obtuvo un contrato fijo en otra agencia de dicho ramo. El padre de Kafka se refirió a este trabajo como "Brotberuf" —un empleo tan sólo para pagar las facturas. En 1913 escribe su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En 1917 se le diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En 1919 finaliza los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural.

Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. En la intimidad, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida.

Su relación tormentosa con varias mujeres fue determinante. La más familar con Felice Bauer dio origen a una correspondencia fundamental, analizada por Canetti. A principios de 1920, mantuvo una relación amorosa con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà. En 1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra; se reunió con Dora Diamant, una joven de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa, que había huido de su pueblo natal, a la que había conocido en el verano del mismo año en una colonia judía de vacaciones, en Müritz, a orillas del Báltico. Dora se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo.

En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana y del naturismo. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis, en 1917. No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. La interpretación médica que se haga de estos pasajes no dejará de ser arriesgada y sobre todo simplificadora. Kafka fue un ser atormentado y complejo, pero también, a su manera, gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común.

El estado de salud de Kafka empeoró sensiblemente en años posteriores con el avance de la enfermedad. Regresó a Praga, acudiendo posteriormente a un sanatorio cerca de Viena para recibir tratamiento. Los problemas físicos le causaron molestias en la garganta, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos. Murió en el sanatorio el3 de junio de 1924. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado el 11 de junio, en la parte judía del Nuevo Cementerio de Praga-Žižkov.

Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos; Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por laGestapo, en 1933. Actualmente prosigue la búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional.

Los escritos de Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilito su pronta divulgación, hasta el punto de que marcaría el proceso posterior de la literatura del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.

En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, las cuales nunca llega a comprender. El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente a menudo para describir situaciones similares. Una curiosidad: En ocasiones usaba el pseudónimo de Yerba amarga, supuestamente los días de mayor hastío o desazón. Harold Bloom ha escrito en 1995: «Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos».

Tumba de Franz Kafka en el Cementerio dePraga-Žižkov.

Interpretación crítica

La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la modernista, la realista mágica, etc. La desesperación y el absurdo de que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del existencialismo. Aparte, unos han intentado hallar la influencia marxista en la satirización de la burocracia, en obras tales como En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo, mientras que otros apuntan al anarquismo como el fundamento de inspiración para el individualismo antiburocrático de Kafka (tomando en cuenta también su breve militancia en una organización de este tipo y su apoyo a algunas campañas promovidas por los anarquistas checos). Sin embargo, una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del Judaísmo; también se ha intentado darle una interpretación a través del Freudismo (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios, según propuso Thomas Mann.

Más modernamente, Walter Benjamin habló de su tensión entre la tradición mística y la modernidad metropolitana. Hay quien considera, con todo, que bajo los renglones de Kafka no se encuentra ningún sentido oculto, que sólo son historias y cuentos. Pues el mundo que desea Kafka no es nada oculto, es un mundo de los hombres, construido por ellos mismos (Arendt). Y, en definitiva, nunca se enciende en Kafka el aura de lo infinito: cada frase vale literalmente lo que se dice en ella (Adorno). Más aún, Barthes, de acuerdo con la crítica y traductora kafkiana Marthe Robert, defiende ante todo fijarse en su técnica "alusiva", técnica que apela a algo defectivo por fuerza, pues el sentido del mundo no es enunciable.

Se pone énfasis repetidamente en el tema de la alienación y de la manía persecutoria en Kafka; dicho énfasis se halla inspirado, en parte, en la contra-crítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes mantenían que Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y, aun así, "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluia en risas de todos.

Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. También viene a expresar las relaciones entre literatura y amenaza, como señala Blanchot. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él. De modo análogo ha acontecido con «borgiano» acerca de la temática y el estilo de Jorge Luis Borges, traductor y devoto de la obra del checo. Lo que ocurre, como señala Coetzee, es que siendo el menos psicológico de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de las obscenas interioridades del poder. Pero es cierto que puede entenderse de otro modo: Sebald describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la muerte.

Escritos

Narrativa publicada en vida

Estatua de bronce dedicada a Franz Kafka en Praga.
  • Descripción de una lucha (1904)
  • Conversación con el suplicante
  • Conversación con el ebrio
  • Contemplación (1913)
  • Niños en un camino de campo
  • Desenmascaramiento de un embaucador
  • El paseo repentino
  • Resoluciones
  • La excursión a la montaña
  • Desdicha del soltero
  • El comerciante
  • Contemplación distraída de la ventana
  • Camino de casa
  • Transeúntes
  • Compañero de viaje
  • Vestidos
  • El rechazo
  • Para que mediten los jinetes
  • La ventana a la calle
  • El deseo de ser piel roja
  • Los árboles
  • Desdicha
  • Un médico rural (1919)
  • El nuevo abogado
  • Un médico rural.(Ein Landarzt - 1917)
  • En la galería
  • Un viejo manuscrito
  • Ante la ley. Repetido en El Proceso.
  • Chacales y árabes
  • Una visita a la mina
  • El pueblo más cercano
  • Un mensaje imperial
  • Preocupaciones de un jefe de familia
  • Once hijos
  • Un fratricidio
  • Un sueño
  • Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie - 1917)

Obras publicadas póstumamente

  • El desaparecido. Novela comenzada en 1911 y que dejó de escribir en 1912. Está inconclusa. Durante años se conoció como América, título que Max Brod escogió, pero estudios recientes han determinado que Kafka la tituló El desaparecido. Se publicó por primera vez en 1927. Desde 1982 la distribución de los capítulos y fragmentos se modificó, y la editorial Fischer publicó en alemán la edición definitiva.
  • El proceso (Der Prozeß - 1925). Novela inconclusa.
  • El Castillo (Das Schloß - 1922). Novela inacabada.
  • La edificación de la Muralla China. Relato.
  • Carta al padre (noviembre 1919).
  • Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod.

Relatos

  • Preparativos de una boda en el campo (Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande - 1907-1908)
  • Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf - 1914-1915
  • La muralla china (Beim Bau der Chinesischen Mauer - 1917). Versión previa a otra definitiva destruida más tarde por Kafka.
  • La obra (Der Bau - 1923-1924). También traducido como La construcción o La madriguera.

Obra epistolar, diarios y aforismos

  • Aforismos, visiones y sueños (1917)
  • Cuadernos en octava (1917)
  • Diarios (1910-1923)
  • Escritos sobre sus escritos (1917) Publicado en España como Escritos sobre el arte de escribir, 2003.
  • Carta al padre (1919)
  • Cartas a Felice (1967)
  • Cartas a Milena
  • Cartas a Ottla
  • Cartas a la familia

Kafka en el cine

Kafka en el teatro

  • Milan Richter Del Ereboparaíso de Kafka (2006), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado
  • Milan Richter La segunda vida de Kafka (2007), drama en dos actos, traducción de Renata Bojnicanova y Salustio Alvarado
  • "La Metamorfosis", versión teatral musical, con libro y letras de Mariano Taccagni y música original de Damián Mahler. Buenos Aires.

Referencias

  1. a b Contijoch, Francesc Miralles (2000) "Franz Kafka". Oceano Grupo Editorial, S.A. Barcelona. ISBN 84-494-1811-9
  2. web de la iglesia de San Nicolás de Praga, accesible en checo e inglés [1]
  3. a b Gilman, Sander L. (2005) Franz Kafka. Reaktion Books Ltd. Londres. p.20-21.(en inglés) ISBN 1-881872-64-5
  4. Czech, Danuta: Kalendarz wydarzeń w KL Auschwitz, Oświęcim 1992, p. 534 (en polaco)

Bibliografía

  • G. Janouch, Conversaciones con Kafka, Destino, 2006.
  • M. Brod, Kafka, Alianza, 1982.
  • A. M. Ripellino, Praga mágica, Seix-Barral, 2006.
  • T. Mann, "F. Kafka y El castillo", en El artista y la sociedad, Guadarrama, 1975.
  • M. Blanchot, De Kafka a Kafka, México, FCE, 1991.
  • M. Robert, Kafka, Paidós, 1969.
  • M. Robert, Franz Kafka o la soledad, México, FCE, 1982.
  • M. Robert, Acerca de Kafka, acerca de Freud, Anagrama, 1980.
  • M. Robert, Lo antiguo y lo nuevo: de don Quijote a Kafka, Trifaldi, 2006.
  • K. Wagenbach, Kafka, Alianza, 1981.
  • K. Wagenbach, La juventud de F. Kafka, Monteávila, 1969.
  • K. Wagenbach, La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.
  • K. Wagenbach, F. Kafka. Imágenes de su vida, G. Gutenberg, 1998.
  • R. Stach, Kafka, los años de las decisiones, Siglo XXI, 2003.
  • W. Benjamin, "Dos iluminaciones sobre Kafka", en Iluminaciones, I, Taurus, 1971.
  • H. Arendt, "Kafka", en La tradición oculta, Paidós, 2004.
  • R. Barthes, "La respuesta de Kafka", en Ensayos críticos, Seix-Barral, 1985.
  • T.W. Adorno, "Apuntes sobre Kafka", en Crítica cultural y sociedad, Axel, 1984.
  • V. Nabokov, "Kafka: la metamorfosis", en Curso de literatura europea, Bruguera, 1983.
  • G. Deleuze y F. Guattari, Kafka, Minuit, 1975.
  • E. Canetti, El otro proceso de Kafka, Muchnik, 1976.
  • J. Derrida, "Ante la ley", en La filosofía como institución, Granica, 1984.
  • J.M. Coetzee, "Traducir a Kafka", en Costas extrañas, Debate, 2004.
  • Ernesto Feria Jaldón, "Estudios sobre Kafka". Renacimiento, 2000.
  • W.G. Sebald, "El país por descubrir; La ley de la vergüenza", en Pútrida patria, Anagrama, 2005.

Películas sobre Kafka y su obra

La vida de Kafka no ha estado muy presente en la historia del cine, ni tampoco en exceso sus novelas y relatos han servido de base para una gran cantidad de películas, aunque es cierto que toda la ideología inherente a sus escritos ha impregnado el hálito de muchas producciones cinematográficas. Vamos a repasar someramente algunos títulos.

EL PROCESO (1963)Director: Orson WellesIntérpretes: Anthony Perkins, Romy Schneider, Orson Welles, Akin Tamiroff.Si pocas películas directas existen sobre Kafka y su obra, ésta es la definitiva. El genial Orson Welles con su sabiduría técnica y narrativa expone las tribulaciones de Joseph K (un extraordinario Anthony Perkins) en medio de un sistema cruel y opresivo que no da respiro al pobre individuo, un individuo condenado por un entramado judicial y social que no permite salvación ni defensa posible. Obra maestra del cine e imprescindible para cualquier amante de la obra kafkiana.

THE CASTLE (1968)Director: Rudolph Noelte.Intérpretes: Maximiliam Schell, Cordula Trantow, Trudik Daniel, Helmut Quantinger.Co-producción alemana-suiza interpretada y producida por Maximiliam Schell que adapta la conocida e inacaba novela "El castillo". Con guión adaptado por su propio director Rudolph Noelte, se trata de un título muy recomendable que sabe recoger con acierto la atmósfera representativa del mundo interior del literato.

LA COLONIA PENAL (1970)Director: Raúl Ruiz.Intérpretes: Mónica Echeverría, Luis Alarcón, Aníbal Reyna, Nelson Villagra. Buena adaptación del relato de Kafka "En la colonia penitenciaria" realizado por el director chileno Raúl Ruiz adaptando el mundo kafkiano a la idiosicransia latinoamericana y con una extraña planificación en consonancia con el trabajo de Kafka.

UN INFORME PARA UNA ACADEMIA (1975)Director: Carles Mira.Intérpretes: José Luis Gómez. Producción española sobre la obra teatral que adaptó el relato en el que un simio se convierte en hombre, dirigida por Mira y agradecida por la siempre excelente interpretación de José Luis Gómez. Fotografía del gran Juan Ruíz Anchía.

FORWARLINDGEN (1976)Director: Ivo DvorakIntérpretes: Peter Schildt, Ernst Gunther, Gunn Wallgren, Inga-Lill Carlson.Película sueca muy desconocida que aborda uno de sus libros más famosos, "La metamorfosis".

THE METAMORPHOSIS OF MR. SAMSA (1977)Director: Caroline LeafIntérpretes: Cine de animación.Cortometraje de animación sobre "La metamorfosis" dirigido por la canadiense Caroline Leaf.

KLASSENVERHALTNISSE (1984)Director: Danielle Huillet y Jean Marie StraubIntérpretes: Christian Heinisch, Mario Adorff, Laura Betti, Manfred Blank.Alemanes y franceses unidos para llevar a la pantalla grande las peripecias de Karl Rossman en "America". Fuera de sus fronteras obtuvo muy poca distribución y pasó desapercibida.

LINNA (1986)Director: Jaako Pakkasvirta.Intérpretes: Carl-Kristian Rundman, Titta Karakorpi, Sari Mallinen.Ignoto film finlandés cuya historia acomete la conocida novela "El castillo".

LOS AMORES DE KAFKA (1988)Director: Beda Do Campo Feijoó.Intérpretes: Jorge Marrale, Susú Pecoraro, Villanueva Cosse, Salo PasikPelícula argentina que aborda la biografía de Kafka con sus relaciones con su padre, sus amistades, sus amoríos...

KAFKA, LA VERDAD OCULTA (1991) Director: Steven Soderbergh.Intérpretes: Jeremy Irons, Ian Holm, Jeroen Krabbe, Armin Muller-Stahl.A pesar de su título, no se trata de una biografía de Franz Kafka. La segunda película de Soderbergh, tras su aclamada "Sexo, mentiras y cintas de vídeo" simplemente emplea la figura de Kafka para intentar impregnar a la historia el sentimiento de angustia y ahogo característico de la obra del escritor checo. Con Jeremy Irons como gran protagonista dividió en gustos a la parroquia seguidora del autor.

MILENA (1991)Director: Vera Belmont.Intérpretes: Valerie Kaprisky, Philip Anglim, Mathilde Aras, Peter Gallagher.Coproducción canadiense-franco-alemana sobre la vida de Milena Jesenska y en especial, su relación con Franz Kafka. Esta relación viene bien expresada en "Cartas a Milena".

EL PROCESO (1993) Director: David Jones.Intérpretes: Kyle MacLachlan, Anthony Hopkins, Jason Robards, Juliet Stevenson. Muy inferior a la primera versión de Orson Welles, esta adaptación de "El proceso" se puede ver sin demasiado entusiasmo. Kyle MacLachlan desde luego no se puede comparar al Joseph K de Anthony Perkins.

FRANZ KAFKA'S IT'S A WONDERFUL LIFE (1993)Director: Peter Capaldi.Intérpretes: Richard E. Grant, Crispin Letts, Ken Stott, Elaine Collins.Corto británico que desenvuelve con acierto un improbable encuentro entre el universo kafkiano y el mundo de Frank Capra.

AMERIKA (1994)Director: Vladimir Michalek.Intérpretes: Martin Dejdar, Olga Charvatova, Oldrich Kaiser, Katerina Kozakova.Aceptable traslación de "America" por parte de unos profesionales del país del propio Franz Kafka, la República Checa.

ZAMOK (1994) Director: Aleksei Balabanov.Intérpretes: Nikolai Stotsky, Svetlana Pismichenko, Olga Antonova, Aleksei German.Coproducción europea (Francia, Rusia y Alemania) sobre "El castillo" de notables resultados.

Kafka Goes to the Movies

In his early journals, Czech writer Franz Kafka wrote frequently about his fascination with the cinema. According to Hanns Zischler, who examined Kafka's diaries and letters in his book and film of the same name, Kafka Goes to the Movies, these accounts stopped suddenly and without explanation in 1913. This program explores the many attempts since that time to adapt Kafka's writing for the screen and chronicle the relationship, imaginary or genuine, between the acclaimed writer and a revolutionary new medium.

This program is co-presented by the Boston Jewish Film Festival.

This program is presented in collaboration with the American Repertory Theatre. The A.R.T. presents
Amerika, a production based on the novel by Franz Kafka, which runs June 18-July 10, 2005.


June 24 (Friday) 7 pm
June 26 (Sunday) 9:15 pm

Franz Kafka

Directed by Piotr Dumala
Poland, 1992, b/w, 15 min.

Using Kafka's diaries, letters, and novels, Polish animator Piotr Dumala provides a unique interpretation of the life of the famed writer. Using photos shot by Kafka himself, Dumala documents the writer's creative birth as well as his descent into isolation.

The Hunger Artist

Directed by Tom Gibbons
US, 2002, color, 16 min.

The Hunger Artist is a performer whose art is determined by his refusal to eat. Animator Tom Gibbons uses stop-motion a effect to give eerie life to one of Kafka's most famed short stories.

Kafka Goes to the Movies

Directed by Hanns Zischler
France/Germany, 2002, 54 min.
French with English subtitles

While working on a television movie project about Franz Kafka, German actor Hanns Zischler discovered a series of passionate writings in Kafka's journals about his own moviegoing. Zischler, who also wrote a book of the same title, spent the next twenty-five years combing through archives and libraries to locate many of the now-extinct films cited by Kafka in his journals. The result is a witty conjecture on the Czech writer's fascination with film and Zischler's fascination with Kafka.

Browse Other Series from this Season
Return to Top

June 24 (Friday) 9 pm
June 26 (Sunday) 7 pm

The Trial (Le Procés)

Directed by Orson Welles
France/ Italy/ West Germany, 1962, b/w, 118 min.
With Anthony Perkins, Jeanne Moreau, Romy Schneider

Hailed upon its release as a masterpiece by European critics but dismissed as a failure by the British and American press, The Trial is arguably Welles's finest film after Citizen Kane (and with Kane, the only other film over which he exercised complete creative control). Welles's rendition of Franz Kafka's nightmarish story of a man arrested for a crime that is never explained to him features Anthony Perkins as Josef K., a twitchy individual pursued by a repressive bureaucracy, obsessed by an undefined guilt, and bewildered by the burden of living. With its jazz soundtrack, shadowy black-and-white cinematography, angled close-ups, and labyrinthine spaces, Welles's Trial gives cinematic expression to Kafka's complex parable of contemporary existence.

Browse Other Series from this Season
Return to Top

June 25 (Saturday) 7 pm
June 27 (Monday) 7 pm

The Metamorphosis of Mr. Samsa

Directed by Caroline Leaf
Canada, 1977, color, 10 min.

Gregor Samsa experiences an unimaginable transformation in Kafka's most famous story. Caroline Leaf brings Kafka's world of alienation and guilt to life using an innovative sand-on-glass technique, sepia-toned imagery, and an imaginative soundtrack.

Metamorphosis (Förvandlingen)

Directed by Valeri Fokin
Russia, 2002, color, 90 min.
With Yevgeni Mironov, Igor Kvasha, Tatyana Lavrova
Russian with English subtitles

Acclaimed Russian theater director Valeri Fokin offers a unique take on one of Kakfa's greatest short stories. Yevgeni Mironov stars as Gregor Samsa, the mild-mannered clerk who awakens to find himself transformed into a giant insect. Without the aid of special effects or outlandish makeup and costuming, Fokin succeeds in constructing a compelling and plausible transformation thanks in large part to a strong performance from Mironov. Fokin's sensitivity to the story's exploration of class tensions in early 1900s Prague is just as telling in the post-Soviet Russian era.

Browse Other Series from this Season
Return to Top

June 25 (Saturday) 9 pm
June 27 (Monday) 9 pm

K

Directed by Shoja Azari
US/Morocco, 2002, b/w, 85 min.
With Mohammed Ghaffari, Oz Phillips, Rick Poli

Iranian-American multimedia artist Shoja Azari adapts three Kafka stories (The Married Couple, In the Penal Colony, A Fratricide) in his first feature film. Although shot in stark black and white, the film succeeds in conveying Kafka's often twisted sense of humor. Azari also makes the unconventional choice to recast the same actors in all three stories, blurring the boundaries between each segment's distinct cinematic space. In the face of such downbeat events as salesmen probing a man on his deathbed, Azari's sly wit overcomes the potentially devastating impact of these provocative images.

Browse Other Series from this Season
Return to Top

June 28 (Tuesday) 7 pm
June 29 (Wednesday) 9 pm

Class Relations (Klassenverhaltnisse)

Directed by Jean-Marie Straub, Danièle Huillet
France/ West Germany, 1984, b/w, 126 min.
With Christian Heinisch, Laura Betti, Mario Adorf
German with English subtitles

Amerika, Kafka's unfinished novel about corruption and moral bankruptcy in the United States, provides the basis for one of Straub and Huillet's most critically acclaimed works. Karl Rossmann, a middle class German, accepts his uncle's offer to come to New York. Upon his arrival, he is immediately presumed guilty until proven innocent, yet proceeds on a journey throughout the country. Straub and Huillet's trademark minimalism is particularly evident in the subdued performances of their actors, which, in themselves, provide an interesting commentary on American enthusiasm.

Browse Other Series from this Season
Return to Top

June 28 (Tuesday) 9:15 pm
June 29 (Wednesday) 7 pm

Labyrinth

Directed by Jaromil Jires
Czechoslovakia, 1991, color, 90 min.
With Maximilian Schell, Christopher Chaplin, Vlastimil Brodsky
German with English subtitles

Labyrinth is an intellectually bracing investigation of the connection between the fictional world of Franz Kafka and the historical persecution of the Jews that culminated in the Holocaust. Framing his intense drama with recitations of the human rights denied to Jews under the Third Reich, veteran Czech director Jires creates his alter ego in Maximilian Schell, who plays a director taking up residence in Prague to prepare a film about Kafka. Christopher Chaplin, son of Charlie Chaplin, plays Kafka.

Browse Other Series from this Season
Return to Top


Fuente